Skip to content

Campeón(es)

El momento en que Carlsen (derecha) le pregunta a su rival Nepómniachtchi si estaría de acuerdo en compartir el título. Fuente: FIDE Chess (Instagram)

Por CARLOS MARTÍNEZ, psicólogo deportivo especialista en ajedrez y coautor de El arte de la victoria (Diëresis, 2024)

Magnus Carlsen e Ian Nepómniachtchi decidieron compartir el título de Campeón Mundial de Blitz (ajedrez relámpago) en Nueva York después de una jornada que, en plena Nochevieja, se extendió durante más de cinco horas. Tras tres tablas en las partidas de desempate, ambos jugadores optaron por finalizar el match y plantear a la FIDE la posibilidad de compartir el título. La FIDE aceptó y otorgó el campeonato a los dos.

La decisión ha sido duramente criticada por varios jugadores de la élite, así como por muchas personas vinculadas al ajedrez desde diferentes ámbitos. El argumento principal esgrimido está relacionado con la falta de combatividad y esfuerzo por parte de los jugadores. Y con que, además, no haya un único campeón cuando siempre ha sido así.

Sin duda, este hecho es algo infrecuente pero no excepcional: en 30 ocasiones se ha compartido el oro en pruebas olímpicas. El más reciente, y sonado a nivel internacional, fue el que se produjo en las Olimpiadas de Tokio 2020, donde el saltador de altura catarí Mutaz Essa Barshim y el italiano Gianmarco Tamberi decidieron compartir el oro. El caso guarda bastante similitud con el reciente desenlace entre Magnus e Ian, pues en Tokio ambos saltadores alcanzaron la marca de 2,37 metros y, tras tres intentos cada uno en los que fallaron sobre la altura de 2,39 m., uno de los miembros del staff les dio la posibilidad de desempatar o compartir el oro. Ambos deportistas se fundieron en un abrazo y en saltos de alegría, lo que certificaba el oro. Anteriormente, en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi (2014), la eslovena Tina Maze y la suiza Dominique Gisin compartieron el primer lugar en un inédito podio en la prueba reina de descensos de esquí.

Aunque es un hecho poco común, el Comité Olímpico Internacional (COI) no prohíbe que se compartan las medallas olímpicas, aunque esto debe ser consensuado por los deportistas. Es el caso de la final de blitz en Nueva York: después de las cuatro partidas de la final a ritmo 3+2 minutos, se alcanzó el empate 2-2. A continuación, jugaron tres partidas de desempate, que finalizaron todas en tablas. Los jugadores, decidieron poner punto final.

¿Es un comportamiento antideportivo o que infringe las leyes? Pues parece bastante evidente que no. Puede gustar más o menos la decisión, pero es perfectamente legal y, además, me atrevería a decir que ofrece un aprendizaje en valores muy interesante y poco extendido en nuestros días. ¿Por qué fue tan aplaudido el gesto de Tokio 2020 y tan criticado el de Nueva York 2024? Supongo que hay intereses que se nos escapan y batallas personales que van más allá del deporte.

Una de las críticas más duras la lanzó en X el ajedrecista estadounidense Hans Niemann, cuartofinalista del mismo torneo, que había resultado eliminado por Carlsen: «Oficialmente, el mundo del ajedrez es una broma. Nunca ha ocurrido esto en la historia. No me puedo creer que, por segunda vez esta semana, la FIDE esté controlada por un jugador. ¡Solo puede haber un campeón del mundo!».

La idea de tener que seguir hasta que uno pierda los nervios —su autocontrol—, que llegue a la extenuación y pierda por un error de bulto un Campeonato del Mundo, ¿es más justa? ¿Se ciñe más a los valores olímpicos o del deporte? Sinceramente, lo dudo mucho.

Como comentó Magnus poco después: «Si hubiéramos continuado, uno de los dos habría ganado por agotamiento. Eso hubiera sido muy cruel. Los dos estábamos muy cansados y nerviosos».

Para finalizar, si se quería que solo hubiese un ganador a toda costa, ¿por qué no se estableció el sistema Armagedón, que se utiliza en otras competiciones oficiales? Esto hubiera eliminado la posibilidad del desenlace que se produjo… aunque también nos hubiera quitado muchas horas de debate y conversación. Que es lo que nos gusta.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito
Volver arriba